jueves, 27 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
Greenpeace denuncia a empresas petroleras de EEUU por crear "una falsa opinión pública" sobre el cambio climático

MADRID, 19 - Greenpeace acusó este miércoles a varias empresas petroleras de Estados Unidos de intentar poner en marcha una campaña para crear "una falsa opinión pública" contraria a la lucha contra el cambio climático. Para ello, algunos de sus empleados se harían pasar por "ciudadanos preocupados" por las medidas anunciadas al respecto por el Gobierno de Barack Obama, según la asociación.
En un documento del Instituto del Petróleo Americano (API, por sus siglas en inglés), filtrado a Greenpeace la semana pasada, las compañías petroleras instan a "ordenar a los mandos de sus empresas que apoyen con fuerza la participación de sus empleados en esta campaña".
Nada más conocer esta estrategia, activistas de Greenpeace han desplegado una pancarta con el mensaje 'Fraude climático financiado por las grandes petroleras' frente a las oficinas del API en Washington (Estados Unidos), junto con los logos de empresas como Exxon Mobil, Shell, BP y Chevron.
Según un responsable de Greenpeace, Melanie Francis, "las oscuras maniobras de las petroleras suponen una burla al debate público sobre las acciones a emprender con respecto al cambio climático". "Necesitamos centrarnos en los límites que los científicos han marcado, y no en los acuerdos de mínimos que pretenden las petroleras", aseveró.
En opinión de Francis, "es necesaria una reconversión para que los trabajadores de este sector vean las nuevas oportunidades de empleo que ofrece una revolución energética 'verde' y no que la teman y se enfrenten a ella en estas campañas de desinformación".
Asimismo, instó a los directivos de las compañías implicadas a "denunciar públicamente" estas estrategias. Greenpeace afirma que, en lo que va de año, la industria petrolera estadounidense, en colaboración con la del carbón y el gas, ha invertido más de 82 millones de dólares (57,6 millones de euros) en un 'lobby corporativo' contra la legislación sobre cambio climático.
miércoles, 5 de agosto de 2009
por favor ¿que hariais?

lunes, 3 de agosto de 2009
un ejemplo para todos

La reina española de los monos del Congo
Una veterinaria gallega dirige un santuario africano fundado por la primatóloga Jane Goodall
En Tchimpounga observamos a diario cómo la conducta del chimpancé se asemeja a la del ser humano de una manera sorprendente, mucho más de lo que algunas personas estarían dispuestas a aceptar". Rebeca Atencia, 32 años, gallega de Vilasánchez, dirige desde abril de 2006 el Centro de Recuperación de Chimpancés de Tchimpounga (suroeste de la República del Congo), fundado en 1997 por la primatóloga británica Jane Goodall. Ubicado dentro de la reserva natural homónima de 7.000 hectáreas de superficie, acoge en la actualidad a cuatro monos cercopitecos, seis mandriles y 141 chimpancés, la mayoría huérfanos, rescatados de los cazadores furtivos y de los traficantes de especies.
Atencia inició su andadura en el continente africano en el Parque Nacional de Conkouati Douli, colaborando con la organización Help Congo en un proyecto de reintroducción de chimpancés en la selva congoleña. Allí llevaba cerca de diez meses trabajando y documentando el éxito del programa mediante seguimientos por radioemisores cuando Jane Goodall se fijó en su brillante labor. En esos tiempos, la científica inglesa conocida como "la dama de los chimpancés" andaba dándole vueltas al proyecto de reintroducir los chimpancés de Tchimpounga en su medio natural.
Desde sus comienzos hasta ahora, Atencia cuenta con la fortuna de poder compartir su pasión. Junto a ella, en el santuario de chimpancés, está Fernando Turmo, su marido, el coordinador de comunicación del Instituto Jane Goodall en el Congo. Su labor principal se resume en dos áreas: por una parte, la recopilación de material fotográfico y audiovisual que envía periódicamente a la central del instituto en Washington; por otra, llevar a cabo los proyectos publicitarios y de educación ambiental sobre la conservación del chimpancé y del frágil ecosistema de las selvas ecuatoriales en medios como radio, televisión, centros educativos y hasta en vallas publicitarias.
Sus destinos se juntaron en Madrid, precisamente en un centro de recuperación de chimpancés. "El proyecto de trabajar con chimpancés fue decidido en España por los dos. Ella estaba trabajando como veterinaria en el safari de Aitana, en Alicante, y ya sabía lo que era trabajar con animales salvajes. Lo dejamos todo y partimos sin mirar atrás. Juntos comenzamos en Help Congo y juntos seguimos en Tchimpounga", relata Turmo.
Reciclaje de móviles
La actividad de Atencia no se circunscribe al centro de recuperación. Para ella, la denuncia de los atropellos que sufre el medio ambiente en nombre del progreso es un tema prioritario. "El Instituto Jane Goodall en España está promoviendo la campaña de reciclaje de móviles Movilízate por la selva para sensibilizar sobre el impacto de nuestra demanda de coltán en los ecosistemas del Congo".
